FECHA: Septiembre 8 de 2008.
Caso Clìnico preparado por las Dras.: Elizabeth Echeverri González (Residente de Tercer Año del Programa de Odontología Integral del Adolescente y Ortodoncia)
Sofía Milena Mideros Simarra (Residente de Segundo Año del Programa de Cirugía Oral y Maxilofacial)
Docente encargado: Dr. Rodrigo del Pozo (empalme recibido del Dr. Pedro María Jaramillo)
ASESORES: Dra. Sandra Jaramillo, Cirujana Maxilofacial
Dr. José Domínguez Mejia, Cirujano Maxilofacial
Dra. Claudia Vargas, Ortodoncista
Dr. Alejandro Sánchez, Ortodoncista
Dr. Rodrigo del Pozo, Ortodoncista
Dr. Juan Fernando Salgado, Residente de Periodoncia
Dr. Lisandro Guerra, Otorrinolaringólogo
Dr. Julio Hoyos, Sicólogo
Lizeth Murillo, Sicóloga practicante
HISTORIA CLINICA
1.IDENTIFICACION
SEXO: Masculino
ESTADO CIVIL: Soltero
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Medellín (Antioquia). Octubre 2 de 1989.
EDAD: 18 años
DIRECCIÓN DE RESIDENCIA: Calle 81ª # 86-99. Apto 202.(Medellín-Antioquia)
TELÉFONOS: 4422686 - 4422687
TIPO DE VINCULACIÓN EN SALUD: Contributivo (beneficiario)
ENTIDAD: Comfenalco EPS
OCUPACIÓN: Estudiante: Tecnología en gestión administrativa
PADRES: Beatriz Elena – José Arbey
FUENTE DE INFORMACIÓN: El paciente
2. MOTIVO DE CONSULTA
“Vengo para que me arreglen los dientes por torcidos”.
3. ENFERMEDAD ACTUAL Y REVISIÓN DE SISTEMAS
El paciente asiste a la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia en Marzo del presente año con el fin de iniciar tratamiento de ortodoncia debido a que no le gusta la disposición que presentan sus dientes, haciendo referencia solo a las malposiciones dentales y al apiñamiento. En lo referente al aspecto facial solo le disgusta el aspecto de la nariz, no le preocupa la relación intermaxilar ni el tamaño mandibular. El docente y la estudiante de posgrado encargados del caso del paciente, luego de realizar el análisis clínico y radiográfico manifiestan que su tratamiento ideal es ortodóncico-quirúrgico y a pesar del paciente no percibir la necesidad de la cirugía (desde el punto de vista estético) está dispuesto a llevar a cabo este tratamiento en pro de obtener excelentes resultados funcionales y estéticos.
4. ANTECEDENTES MÉDICO – ODONTOLÓGICOS PERSONALES
ANTECEDENTES MÉDICOS
Tratamiento medico actual: (-)
Circulatorios: (-)
Quirúrgicos: (+)
Farmacológicos:(-)
Traumáticos: (+)
Hospitalarios:(+)
Alérgicos: (-)
Respiratorios: (-)
Otros: (-)
Observaciones:
- A la edad de dos años le realizaron amigdalectomía sin complicaciones.
- El año pasado sufrió una caída jugando futbol, donde recibió un golpe en la cabeza afectando tejidos blandos en la región occipital, fue suturado y evolucionó satisfactoriamente.
ANTECEDENTES ODONTOLÓGICOS
Se le han realizado tratamientos preventivos (profilaxis, sellantes, flúor) y operatoria. No visita al odontólogo regularmente, recientemente le fueron extraídos terceros molares inferiores y actualmente está a la espera de la extracción de los superiores. Cepillado tres veces al día, no usa seda dental con frecuencia ni enjuagues bucales. No refiere hábitos.
5. ANTECEDENTES MÉDICO ODONTOLÓGICOS FAMILIARES
Mamá: escisión quirúrgica de carcinoma de tiroides en Mayo de 2007.
Hermano: rinitis alérgica.
Abuela materna: hipertensión arterial.
El paciente refiere antecedentes familiares de prognatismo mandibular (prima paterna).
6. ESTADO SOCIOECONÓMICO ACTUAL
Reside en el barrio Robledo el Diamante (Medellín). En casa propia estrato dos, con su mamá, papá y hermano menor. Actualmente cursa tercer semestre de tecnología en Gestión Administrativa. Depende económicamente del padre, quien trabaja en construcción (maestro de obra). El refiere que su situación económica es estable y será el padre quien asumirá los costos del tratamiento.
7. EXAMEN FÍSICO
Paciente ubicado en las tres esferas (tiempo, persona y espacio), en buenas condiciones generales, orientado, colaborador y motivado. Responde coherentemente al interrogatorio. Piel blanca, hidratada y afebril al tacto. Tipo corporal ectomorfo. Eje longitudinal axial corporal y facial coincidente. Presenta hombro izquierdo descendido. Presenta cicatrices en cara por acné juvenil.
Talla: 1,70 mts. Peso: 65 Kgs.
8. EXAMEN FACIAL
Índice craneal: 76.2% Indica CRANEO MESOCEFALICO
Índice facial: 115% Indica ROSTRO LEPTOPROSOPO
A. ANÁLISIS FRONTAL
Simetría: Clínicamente se observa un predominio vertical izquierdo y transversal derecho.
Orejas: Tamaño mediano, con inserción en tercio medio, izquierda ligeramente descendida y más en pantalla. Buena definición de los pliegues del antihelix, concha auricular de tamaño normal y ángulo cefaloconchal normal (izquierdo ligeramente más aumentado).
Ojos: Ovalados, mediano y simétricos con exposición de escleras (1mm).
Plano bipupilar: Descendido levemente a la izquierda.
Nariz: Evaluación extranasal
Piel gruesa
Pseudogiba ósea
Dorso ancho con laterorrinia grado II rama larga izquierda
Punta nasal mal definida, bulbosa y subrotada
Base nasal ancha
Evaluación intranasal
Mucosa nasal normal
Septum desviado a la derecha tipo cresta basal
Cornete inferior izquierdo hipertrófico
Labios: Labios de tamaño y forma normal, resecos, arco de cupido no muy bien definido, línea bermellón bien definida en ambos labios. El labio superior mide 8 mm desde el borde bermellón hasta stomion superior, el labio inferior mide 10mm de borde bermellón a stomion inferior. Plano bicomisural descendido levemente la izquierda. Distancia interlabial en reposo: 3 mm.
Plano oclusal: se observa levemente descendido a la izquierda.
Exposición de incisivos en reposo: 6mm de los superiores.
Sonrisa: Línea de sonrisa gingival, en el sector anterior expone 2mm de encía excepto en 13 y 23 donde no expone debido a malposición dental, en región posterior expone 2mm de encía insertada. Exposición del 100% de la corona de incisivos centrales y laterales superiores y 40% de incisivos centrales inferiores.
Tercio medio de cara: Región malar normal y región paranasal e infraorbitaria hipoplásicas.
Mentón: Ovalado con el lóbulo izquierdo más expresivo que el derecho. Clínicamente se observa centrado.

B. ANÁLISIS SAGITAL
Perfil: levemente convexo.
Tipo facial: ortognático.
Nariz: perfil nasal convexo
Ángulo nasolabial: obtuso.
Ángulo frontonasal: obtuso.
Labios: competentes, distancia interlabial en reposo: 3mm. Labio superior e inferior retroquélicos.
Surco mentolabial: superficial.
Tercio medio de cara: región malar normal, regiones infraorbitaria y paranasal hipoplásicas.
Distancia mentón cuello: 40mm

C. ANALISIS FUNCIONAL
Respiración: Mixta con predominio nasal
Fonación: Normal.
Deglución: somática.
Masticación: bilateral con predominio izquierdo.
Musculatura perioral: Leve hipertonicidad cuando efectúa el selle labial, en estado de reposo la musculatura perioral y del mentó se observa relajada.
Posición de la lengua baja y anterior en reposo.
9. EXAMEN ESTOMATOLÓGICO
A. ATM:
Apertura máxima: 54 mm.
Patrón de apertura con desvío leve a la derecha y regreso al centro al final de ésta.
Patrón de cierre aparentemente recto.
Palpación muscular: normal, ausencia de sintomatología dolorosa.
Ausencia de brincos o ruidos articulares.
B. TEJIDOS BLANDOS INTRAORALES
Todos los tejidos blandos se observan de color, forma y textura normal.
Tejidos submandibulares: Se palpan ganglios móviles bilaterales no dolorosos a nivel del ángulo mandibular de aproximadamente 5mm de diámetro.
Lengua saburral de tamaño normal y posición baja y adelantada.
Amígdalas grado I
Úvula grado II
Mallampati III
C. TEJIDOS PERIODONTALES: Evaluación realizada por el Doctor Juan Fernando Salgado (residente de Periodoncia, tercer año)
COLOR: Eritema gingival generalizado. No se observan lesiones blancas.
FORMA: Festoneado regular en general, excepto: a nivel de caninos superiores e inferiores se observa márgenes gingivales a nivel de la unión cemento-amélica con cénit gingival alterado respecto a los demás dientes anteriores debido a la malposición de los caninos.
CONSISTENCIA: Firme.
TEXTURA SUPERFICIAL: Biotipo periodontal grueso en sector anterosuperior y anteroinferior con una banda amplia de encía queratinizada (siendo ligeramente más ancha en superior que inferior)
SANGRADO: Hubo sangrado gingival generalizado a la exploración periodontal (placa blanda generalizada en abundante cantidad)
EXUDADO: No Presencia de exudado purulento.
DOLOR: No se reporta ningún tipo de dolor, espontáneo o provocado.
D. TEJIDOS DENTARIOS:
Fórmula dentaria:
-- 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 --
׀47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 ׀
Sin erupcionar (--)
Extraídos ( ׀ )
Presenta 28 dientes en boca; se observa caries no profunda en 17OP, 26OP y 27OP. Abrasión en 34V, atrición en 41, surcos pigmentados en 37 y 47. Manchas blancas generalizadas en esmalte de premolares y molares. Bandas ortodóncicas con tubos convertibles soldados cementadas en 36 y 46. Resto de tejidos normales.
E. OCLUSIÓN ESTÁTICA:
ALINEACIÓN Y SIMETRÍA
ARCO SUPERIOR:
Forma: triangular, paladar profundo.
Tamaño: mediano.
Simetría: asimetría transversal y anteroposterior
Hemiarco derecho más estrecho transversalmente que el izquierdo.
Distancia intercanina: 34.5mm.
Distancia intermolar: 49mm.
Rotaciones: 14MV, 12MV, 11DP, 21DP, 22MV, 24MV.
Inclinaciones: 14M, 13VM, 12P, 11P, 21P, 22VM, 23VM
Ausencia de diastemas
Descenso de cúspides palatinas: 16 y 26.
Desnivel de rebordes marginales: 17 – 16, 16 – 15, 15 – 14, 24 – 25, 25 – 26, 26 – 27.
ARCO INFERIOR:
Forma: ovalado.
Tamaño: mediano.
Simetría: Asimétrico transversal y anteroposteriormente.
Hemiarco derecho más estrecho transversalmente que el izquierdo
Distancia intercanina: 20mm.
Distancia intermolar: 44mm.
Rotaciones: 37ML, 34MV, 33MV, 32ML, 43MV, 44MV, 47ML
Inclinaciones: 37LD, 36L, 35L, 34M, 33V, 32L, 41L, 42L, 43VM, 44M, 45L, 46L, 47LD
Ausencia de diastemas
Desnivel de rebordes marginales: 37 - 36, 36 – 35, 35 – 34, 44 – 45, 46 – 47.
PLANO TRANSVERSAL
27/37 con tendencia a mordida en tijera.
Línea media dental superior desviada 1mm a la izquierda respecto a la facial y la inferior desviada 3mm a la izquierda.
PLANO SAGITAL
Sobremordida horizontal (overjet): 2mm entre 11-21/31-41
Relación molar: Clase III bilateral la derecha a 1mm de clase I y a izquierda a 2mm de clase I
Relación canina: Clase I izquierda y clase III derecha a 2mm de clase I.
Relación dental: Diente a dos dientes bilateral.
PLANO VERTICAL
Overbite: 1mm entre 11/41, -2mm entre 12/43, -4mm entre 22/32.
Mordida abierta localizada bilateral en regiones de caninos y primeros premolares
Curva de Spee: 1 mm derecha e izquierda nivelada.
F. OCLUSIÓN DINAMICA
Desoclusión canina no determinable por malposición de 13 y 23.
Lateralidad izquierda: lado de trabajo contactos entre 21/31 y 26/36, sin contactos en balance
Lateralidad derecha: lado de trabajo contactos entre 11/41, sin contactos en balance
Máxima protrusiva 3mm asintomática a expensas de 11-21/31-41
10. AYUDAS DIAGNÓSTICAS
A. ANÁLISIS DE SANÍN Y SAVARA

El análisis de Sanín y Savara indica dientes en tamaño grande en general excepto para los caninos superiores e inferiores, y los incisivos laterales inferiores que son de tamaño mediano.
B. ANÁLISIS DE BOLTON
BOLTON TOTAL: 93.3% lo que nos indica un exceso de masa dentaria mandibular total con respecto a los dientes maxilares de 2.2 mm.
BOLTON ANTERIOR: 78.3% lo que nos indica un exceso de masa dentaria mandibular anterior con respecto a los dientes maxilares de 0.5 mm.
C. ANÁLISIS DE ESPACIO QUE SE LOGRARÁ POR EXPANSIÓN MÁXIMA EN EL ARCO INFERIOR (Wala Ridge)
Cálculo de espacio por expansión de primeros molares
WALA: 61 (-4) = 57 FA-FA: 54
Cálculo: 57-54=3x0.25=0.75mm
Expansión programada: 3mm
Incremento en longitud de arco: 0.75mm (0.3mm por hemiarco)
Cálculo de espacio por expansión de segundos premolares
WALA: 51 (-2.6) = 48.4 FA-FA: 43
Cálculo: 49.4-43=5.4x0.5=2.7mm
Expansión programada: 5.4mm
Incremento en longitud de arco: 2.7mm (1.3mm por hemiarco)
Cálculo de espacio por expansión de primeros premolares
WALA: 42 (-1.6) = 40.4 FA-FA: 38.5
Cálculo: 40.4-38.5=1.9x0.75=1.4mm
Expansión programada: 1.9mm
Incremento en longitud de arco: 1.4mm (0.7mm por hemiarco)
Cálculo de espacio por expansión de caninos
WALA: 31 (-1) = 30 FA-FA: 28.5
Cálculo: 30-27.5=1.5x1=1.5mm
Expansión programada: 1.5mm
Incremento en longitud de arco: 1.5mm (0.75mm por hemiarco)
Incremento en longitud de arco total: 0.75mm+2.7mm+1.4mm+1.5mm: 6.35mm
Incremento en longitud de arco por hemiarco inferior: 6.35mm/2: 3.1mm
D. ANÁLISIS DE ESPACIO QUE SE LOGRARÁ POR EXPANSIÓN EN EL ARCO SUPERIOR CUANDO SE REALICE EXPANSIÓN MÁXIMA EN EL INFERIOR
En el caso de hacerse un camuflaje ortodóncico en el paciente sin extracciones debe realizarse una expansión en el arco superior que sólo acompañe la expansión del arco inferior ya que en la actualidad el paciente presenta acople transversal aceptable a nivel de molares y premolares:
Incremento en longitud de arco superior total: 0.75mm(a nivel de molares)+2.7mm(a nivel de primeros premolares) +1.4mm(a nivel de primeros premolares): 4.85mm
Incremento en longitud de arco por hemiarco superior: 4.85mm/2: 2.4mm
E. ANÁLISIS DE ESPACIO QUE PUEDE OBTENERSE POR VERTICALIZACIÓN DE PREMOLARES EN ARCO INFERIOR Y SUPERIOR (EXPANSIÓN LOGRADA POR LOS ARCOS SIN BUSCAR MÁXIMA EXPANSIÓN)
Al hacer la simulación sobre los modelos de la verticalizacion de los segundos premolares superiores e inferiores se observa que el arco se expande 3.0mm, los cual se refleja en un incremento de la longitud de perímetro de arco total de 1.5mm es decir 0.75mm por hemiarco (como los dientes posterosuperiores acompañan la expansión de los posteroinferioes, el análisis anterior aplica para los cuatro hemiarcos).
Al hacer la simulación sobre los modelos de la verticalizacion de los primeros premolares superiores e inferiores se observa que el arco se expande 1.8mm, los cual se refleja en un incremento de la longitud de perímetro de arco total de 1.3mm es decir 0.6mm por hemiarco (como los dientes posterosuperiores acompañan la expansión de los posteroinferioes, el análisis anterior aplica para los cuatro hemiarcos).
Teniendo en cuenta lo anterior se concluye que verticalizar tanto primeros premolares como segundos premolares proporciona en cada hemiarco 1.3mm de espacio.
F.ANÁLISIS DE ESPACIO EN CASO DE ORTODONCIA DE CAMUFLAJE SIN EXTRACCIONES

Al comparar el perímetro del arco con el tamaño dentario en ambos maxilares, se indica que existe apiñamiento severo en los cuatro hemiarcos siendo en el arco superior de 5.6mm en el hemiarco derecho y de 6.5mm en el izquierdo, en el arco inferior el apiñamiento es mayor siendo de 4.8mm en el hemiarco derecho y de 10.4mm en el izquierdo. La corrección de la línea media superior requiere un espacio de 1mm en el hemiarco derecho (por tanto se obtiene 1mm adicional en el hemiarco izquierdo), la corrección de la línea media inferior requiere un espacio de 3mm en el hemiarco derecho (proporcionando 3mm en el hemiarco izquierdo). La nivelación de la curva de spee solo en el hemiarco inferior derecho consumirá 1mm de perímetro de arco. La expansión máxima que se puede lograr en el arco inferior según previo análisis Wala Ridge (análisis C) y la expansión requerida en el maxilar para acompañar la expansión inferior (análisis D) proporciona un espacio de 2.4mm en cada hemiarco superior y 3.1mm en cada hemiarco inferior. Se realizará solo la corrección de inclinación de incisivos superiores e inferiores necesaria para aliviar el apiñamiento remanente, es decir proinclinación de superiores 5º e inferior 7º, con esto se proporcionan 4.2mm de espacio en cada hemiarco superior y 5.7mm en cada hemiarco inferior. Teniendo en cuenta todo lo anterior se cuenta con espacio remanente en el hemiarco superior izquierdo de 1.1mm y inferior izquierdo de 1.4mm, y se requiere 0.7mm de espacio en el hemiarco inferior derecho (se logra con stripping), en aquellos hemiarcos donde se preveen pequeños espacios remanentes, éstos se cierran por protracción de segmentos posteriores.

El análisis de la discrepancia dentoalveolar, corrección de la línea media y curva de spee no sufre cambios en este análisis. En este caso como se realizan exodoncia de primeros premolares no se opta por realizar una expansión máxima, sino contar solo con la expansión leve que producen los arcos y su repercusión en el perímetro de arco especialmente en la región premolar la cual fue cuantíficada (ver análisis E) en 0.75mm de aumento de perímetro por hemiarco (solo en segundos premolares ya que los primeros se extraen en este caso). Se debe tener en cuenta que al realizar extracciones de primeros premolares superiores e inferiores se contará con una disponibilidad de espacio en cada hemiarco de 8.0mm superior derecho, 7.8mm superior izquierdo, 8.0mm inferior derecho y 8.1mm en inferior izquierdo. Teniendo en cuenta todo lo anterior se cuenta con espacio remanente en el hemiarco superior derecho de 2.1mm, en el hemiarco superior izquierdo de 3.0mm y en el hemiarco inferior izquierdo de 1.4mm; estos espacios serán cerrados por protracción de los segmentos posteriores. Nota: como esta opción es con extracciones y éstas aliviaran por completo el apiñamiento (incluso quedan pequeños espacios remanentes) no se propone modificar la angulación de los incisivos a expensas de movimiento coronal, por tanto no se traduce en aumento del perímetro del arco.

El análisis de la discrepancia dentoalveolar, corrección de la línea media y curva de spee no sufre cambios en este análisis. En este caso como se busca descompensar para cirugía ortognática se planea proinclinar lo necesario para corregir el apiñamiento (el periodonto grueso del paciente lo permite) y a su vez mejorar la proyección anteroposterior de los incisivos, con esto se logra 6.4mm por hemiarco superior al proinclinar 8º los incisivos y 8mm en cada hemiarco inferior al proinlcinar los anteriores 10º; igualmente se tiene en cuenta que la expansión leve que producen los arcos repercuten en el perímetro de arco especialmente en la región premolar incrementándolo 1.3mm por hemiarco (análisis C). Teniendo en cuenta todo lo anterior se cuenta con espacio remanente en el hemiarco superior derecho de 1.1mm, en el izquierdo de 2.2mm, en el inferior derecho de 0.5mm y en el izquierdo de 1.9mm., éstos se cierran por protracción de segmentos posteriores.

El análisis de la discrepancia dentoalveolar, corrección de la línea media y curva de spee no sufre cambios en este análisis. En este caso como se busca descompensar para cirugía ortognática se planea proinclinar en el arco inferior lo necesario (el periodonto grueso del paciente lo permite) para corregir el apiñamiento y a su vez mejorar la proyección anteroposterior de los incisivos, con esto se logra 8.0mm en cada hemiarco inferior al proinclinar 10º los incisivos; en el arco superior no se platea modificar la angulación porque que no se requiere espacio para aliviar apiñamiento ya que esto se hará con las exodoncia de 14 y 24 que proporcionan a su vez 8.0mm y 7.8mm de espacio respectivamente; igualmente se tiene en cuenta que la expansión leve que producen los arcos (análisis E) repercuten en el perímetro de arco especialmente en la región premolar incrementándolo 1.3mm en cada hemiarco inferior y 0.75mm en cada hemiarco superior (solo se tiene en cuenta el segundo premolar porque el primer se extrae). Teniendo en cuenta todo lo anterior se cuenta con espacio remanente en el hemiarco superior derecho de 2.1mm, en el izquierdo de 3.0mm, en el inferior derecho de 0.5mm y en el izquierdo de 1.9mm., éstos se cierran por protracción de segmentos posteriores.
J.RADIOGRAFÍA PANORÁMICA (F de O 13/03/08)
Fórmula dental:
*18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28*
48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38
Tipo de dentición: permanente; todos los dientes se encuentran en estadio de Nolla 10, excepto terceros molares en estadio de Nolla 8. Se observa además dos dientes supernumerarios en relación con los terceros molares, el derecho eumórfico y el izquierdo hipotrófico. Terceros molares y supernumerarios distomolares intraóseos; 38 y 48 retenidos en posición mesioangulada (recientemente extraídos), 18 y 28 en posición mesioangulada y superior respecto a los distomolares que se observan distoangulados.
Tabique nasal: desviado hacia la derecha.
Fosas nasales: la izquierda se observa obstruída y la derecha permeable.
Senos maxilares: Amplios, bien definidos con adecuada neumatización.
Trabeculado óseo alveolar y basal: normal.
Cóndilos: Izquierdo redondeado, derecho alargado y ligeramente más alto que el contralateral.
Ramas mandibulares: normales.
Cuerpo mandibular: normal.
Divergencia radicular: 13-12, 21-22, 33-32, 42-43.
Convergencia radicular: 15-14, 12-11, 24-25, 26-27, 37-36, 32-31, 31-41, 41-42, 44-45.
Proporción corona–raíz: 1:2 generalizada.
Dilaceraciones apicales: 47 raíz distal a distal, 43,42 y 33 a mesial, 41, 31 y 32 a distal, 36 ambas raíces a mesial, 37 ambas a distal, 23 y 27 a distal.
Otras observaciones: En general se observa simetría entre las medidas del lado derecho e izquierdo, existen pequeñas discrepancias que se consideran despreciables. Ángulos goníacos bien definidos, con escotaduras antegoniales marcadas (más la derecha), línea media dental superior e inferior coincidentes con la línea media de referencia (por la posición mandibular del paciente al momento de tomar la radiografía). Espacio del ligamento periodontal y crestas óseas interdentales normales radiográficamente.

K. RADIOGRAFÍAS PERIAPICALES
Rx periapical para el 43: corona y raíz compatible con normalidad, cámara pulpar y conducto radicular definidos. La imagen de las crestas óseas no se observa claramente. eje axial con inclinación mesial
Rx periapical para el 42, 41, 31 y 32:
42: corona y raíz compatible con normalidad, cámara pulpar y conducto radicular definidos. Altura de las crestas óseas compatible con normalidad. Tabique óseo interdental mesial delgado y proximidad radicular con el 41. eje axial con inclinación distal
41: corona y raíz compatible con normalidad, cámara pulpar y conducto radicular definidos. Altura de las crestas óseas compatible con normalidad. Tabique óseo interdental mesial delgado y proximidad radicular con el 31.
31: corona y raíz compatible con normalidad, cámara pulpar y conducto radicular definidos. Altura de las crestas óseas compatible con normalidad. Tabique óseo interdental mesial delgado y proximidad radicular con el 41.
32: corona y raíz compatible con normalidad, cámara pulpar y conducto radicular definidos. Altura de las crestas óseas compatible con normalidad. Tabique óseo interdental mesial delgado y proximidad radicular con el 31. eje axial con inclinación distal
Rx periapical para el 33: corona y raíz compatible con normalidad, cámara pulpar y conducto radicular definidos. Cresta ósea distal se observa con menor densidad.
L.RADIOGRAFÍA CEFÁLICA POSTEROANTERIOR (F de O 08/07/08)
Se observa relativa simetría tanto en sentido transversal como vertical, con leves discrepancias que no superan 1mm de diferencia en las estructuras analizadas. El mentón se encuentra centrado con respecto a la línea media de referencia. Lóbulo izquierdo del mentón levemente más pronunciado. La línea media dental superior se observa desviada 1mm hacia la izquierda respecto al plano de referencia vertical y la línea media inferior se encuentra desviada 3mm a la izquierda. Según la medida que propone Ricketts para evaluar el desarrollo transversal del maxilar no se presenta alteración a este nivel. Todos los planos analizados se observan nivelados.

M. RADIOGRAFÍA CEFÁLICA LATERAL (F de O 30/07/08)
Base de cráneo: tamaño normal, rotación en sentido antihorario, ángulo SN-Articular aumentando debido a la rotación antihoraria de la base de cráneo anterior.
Maxilar superior: En sentido anteroposterior se encuentra bien posicionado respecto al punto nasion, respecto a la base de cráneo el ángulo SNA disminuido indica retroposición, pero esta medida está influenciada por el aumento de la inclinación de la base de cráneo, razón por la cual condiciona una lectura menor del ángulo. En tamaño el maxilar es pequeño según la medida ENA-ENP. En sentido vertical las medidas indican una adecuada inclinación del plano palatino respecto al plano FH, respecto a SN se encuentra un ángulo aumentado, pero esta medida aumentada está influenciada por la inclinación cefálica anterior de la base de cráneo anterior.
Mandíbula: Las medidas indican un buena posición anteroposterior, excepto el ángulo SNB disminuido, pero recordemos que la inclinación de la base de cráneo condiciona una lectura menor del ángulo. En sentido vertical los ángulos FH-PM, SN-PM y ángulo goniaco se encuentra aumentados significativamente lo que indica una rotación horaria, además se observa un aumento en el ángulo goniaco inferior que lleva a una rotación del cuerpo mandibular abajo y atrás. La rama se encuentra de tamaño disminuido y el cuerpo mandibular es de tamaño normal.
Norma compuesta de McNamara: Indica una relación clase III, debido a una hipoplasia maxilar con adecuado tamaño mandibular y altura facial anteroinferior aumentada.
Intermaxilar: Se encuentra una relación esquelética Clase III (mesioclusión) indicada por la medida negativa de Wits; el ángulo ANB se encuentra normal, pero esto se explica por la marcada rotación horaria de la mandíbula.
Malar: Los ángulos indican un malar con adecuada proyección anteroposterior.
Mentón: La distancia del ICI-Me se encuentra normal lo que sugiere un adecuado desarrollo vertical del mentón. La proporción Gl-Sn/Sn-Mn esta alterada por un aumento del tercio inferior. El espesor del mentón indica un adecuado desarrollo estructural en sentido sagital del mentón y la ubicación de Pog con respecto a la perpendicular al FH que pasa por Sn en el límite inferior indica una adecuada posición del mentón con tendencia a ubicarse atrás debido a la rotación horaria mandibular.
Dentoalveolar: Los incisivos superiores e inferiores se encuentran retroinclinados. Respecto al perfil de los maxilares ambos incisivos se encuentran en adecuada posición. La distancia del incisivo superior al plano palatal está levemente aumentada indicando un exceso dentoalveolar vertical a este nivel.
Tejidos Blandos: El Angulo de Convexidad (G-Sn Pog) se encuentra a 12º indicando un perfil convexo. La relación Gl-Sn y Sn-Me cuyo resultado es 0.9, se interpreta como un leve aumento del tercio anteroinferior en comparación con el tercio medio. La proporción vertical labio-mentón de 0.3 se interpreta como un aumento de la distancia stomion inferior al mentón en comparación con la distancia stomion superior a subnasal. El espesor de tejido blando del mentón se encuentra aumentado al igual que la exposición de los incisivos superiores con respecto al labio superior. Se observa un ángulo nasolabial obtuso, labio superior e inferior retroquélicos, surco mentolabial con profundidad normal y gap interlabial normal.




11. LISTADO DE HALLAZGOS
SISTÉMICO:
Sano
OROFUNCIONAL:
Respiración mixta con predominio nasal
Fonación normal
Deglución somática
Masticación bilateral con predominio izquierdo
Posición baja y adelantada de la lengua
FACIAL:
Acné activo
Índice craneal mesocefálico
Índice facial leptoprosopo
Perfil convexo
Tipo facial ortognático
Predominio transversal derecho y vertical izquierdo
Planos bipupilar, bicomisural y oclusal descendidos a la izquierda
Signo de esclera descubierta
Hipoplasia orbitaria y paranasal
Ángulo nasolabial obtuso
Dorso nasal ancho con pseugiba osea y laterorrinia grado II rama larga izquierda
Tercio inferior de cara aumentado
Exposición de incisivos superiores en reposo aumentada
Sonrisa gingival leve
Retroquelia de ambos labios
Mayor expresión del lóbulo izquierdo del mentón
Distancia mentón cuello corta
PERIODONTAL:
Inflamación de encía marginal y papilar generalizada asociada a presencia de irritantes locales (biopelícula)
Biotipo periodontal grueso superior e inferior
TEJIDOS BLANDOS:
Lengua saburral en posición baja y adelantada
Amigdalas grado I.
Mallampati grado III.
Úvula grado II.
DENTAL Y OCLUSAL:
28 dientes en boca
Terceros molares sin erupcionar
Molares supernumerarios en arco superior (distomolar bilateral)
Caries no profunda en 17OP, 26OP y 27OP
Abrasión en 34V
Atrición en 41.
Manchas blancas generalizadas en esmalte de posteriores.
Discrepancia dentoalveolar severa en los cuatro hemiarcos
Múltiples rotaciones, inclinaciones y desniveles de rebordes en ambos arcos
Incisivos superiores e inferior retroinclinados
Relaciones molares clase III
Relación canina izquierda clase I y derecha clase III (proyectando las cúspides)
Sobremordida horizontal de 2mm entre 11-21/31-41
Arco superior e inferior asimétricos sagital y transversalmente
Sobremordida vertical de 1mm entre 11/41, -2mm entre 12/43, -4mm entre 22/32
Mordida abierta localizada bilateral en regiones de caninos y primeros premolares
Exposición de incisivos superiores aumentada
Curva de spee 1mm izquierda y nivelada derecha
Línea media dentaria superior desviada 1mm a la izquierda y la inferior desviada 3mm a la izquierda.
27/37 con tendencia a mordida en tijera
ATM:
Apertura máxima 54mm
Patrón de apertura con desvío leve a la derecha y regreso al centro al final de ésta.
Patrón de cierre aparentemente recto.
No hay presencia de ruidos, brincos o dolor
ESQUELÉTICO:
Relación esquelética clase III en tamaño por hipoplasia maxilar acompañada de una rotación horaria mandíbular lo que con lleva a una relación espacial de clase I con hiperdivergencia de bases óseas y altura anteroinferior aumentada.
Incisivos superiores e inferiores retroinclinados
Exceso dentoalveolar anterior en el arco superior
Cuerpos y ramas mandibulares simétricos
Lóbulo del mentón izquierdo más prominente que el derecho.